Introducción: Una Declaración Controvertida
Durante su campaña presidencial y en su nuevo mandato, Donald Trump ha expresado en varias ocasiones que Estados Unidos “nunca debió perder el control del Canal de Panamá” y que su país debería considerar la posibilidad de “recuperarlo”. Estas declaraciones han generado reacciones inmediatas tanto en Panamá como en la comunidad internacional, reavivando un debate sobre la soberanía de esta estratégica vía marítima.
Pero, ¿es esto posible? ¿Podría Estados Unidos realmente volver a tomar control del Canal de Panamá? Para responder a estas preguntas, es fundamental analizar los tratados internacionales vigentes, el contexto geopolítico y las implicaciones diplomáticas de una acción de este tipo.
El Canal de Panamá y su Traspaso a Panamá
El Canal de Panamá fue construido y administrado por Estados Unidos desde su inauguración en 1914 hasta su traspaso definitivo a Panamá el 31 de diciembre de 1999. Este proceso se llevó a cabo mediante los Tratados Torrijos-Carter, firmados en 1977 por el entonces presidente de Panamá, Omar Torrijos, y el presidente estadounidense Jimmy Carter.
Los tratados establecieron la transferencia gradual del Canal a manos panameñas, garantizando que, a partir del 2000, la vía interoceánica fuera administrada por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). Además, se acordó que Panamá garantizaría la neutralidad del Canal, permitiendo el libre tránsito de embarcaciones de cualquier nación en tiempos de paz y guerra.
¿Podría EE.UU. Retomar el Canal? Aspectos Legales
Desde una perspectiva legal, la posibilidad de que EE.UU. recupere el Canal de Panamá es prácticamente nula. Los Tratados Torrijos-Carter son acuerdos internacionales reconocidos por la ONU y respaldados por la comunidad internacional. Cualquier intento unilateral de EE.UU. de recuperar el Canal violaría estos tratados y pondría en entredicho el respeto de Washington por el derecho internacional.
Adicionalmente, la Constitución panameña establece que el Canal es un bien inalienable de la nación, lo que significa que no puede ser cedido, vendido ni transferido a ninguna otra entidad extranjera.
Implicaciones Geopolíticas y Diplomáticas
Más allá del marco legal, la política internacional juega un papel clave. Un intento de EE.UU. por retomar el control del Canal generaría una crisis diplomática con Panamá y afectaría sus relaciones con América Latina. También podría enfrentar resistencia de otras potencias, como China, que ha incrementado su inversión en Panamá y tiene intereses estratégicos en la región.
En este contexto, Panamá ha reafirmado su soberanía sobre el Canal y ha rechazado cualquier insinuación de que EE.UU. pueda recuperarlo. El presidente panameño José Raúl Mulino ha declarado en varias ocasiones que el Canal es y seguirá siendo panameño, subrayando la importancia de la independencia del país en su administración.
Conclusión: Una Idea Impracticable
Si bien las declaraciones de Donald Trump han reavivado el debate sobre la influencia estadounidense en Panamá, la realidad es que EE.UU. no tiene bases legales ni políticas para recuperar el Canal de Panamá. Cualquier intento en esa dirección supondría un choque diplomático de grandes proporciones y un retroceso en las relaciones entre ambos países.
A más de dos décadas de su traspaso, Panamá ha demostrado su capacidad para administrar eficazmente el Canal, convirtiéndolo en una de las principales fuentes de ingresos del país y en un símbolo de su soberanía. La posibilidad de que EE.UU. retome su control no es más que una retórica política sin fundamento real.
Fuente: https://www.bbc.com/mundo/articles/ckgnxky2n96o