El expresidente estadounidense Donald Trump reiteró este 20 de febrero su polémica amenaza de «recuperar el control del Canal de Panamá» si gana las elecciones de 2024, asegurando que la vía interoceánica fue «robada» a EE.UU. Estas declaraciones, hechas durante un mitin en Iowa, han generado indignación en Panamá y reactivado debates sobre la soberanía del país centroamericano sobre una de las infraestructuras más estratégicas del mundo.
Antecedentes históricos y la postura de Trump
Trump argumenta que EE.UU. «construyó el Canal con sangre y dinero estadounidense» y que, por lo tanto, debe recuperar su influencia. Sin embargo, ignora los Tratados Torrijos-Carter de 1977, que establecieron la transferencia total del Canal a Panamá para el 31 de diciembre de 1999. Desde entonces, la vía es administrada por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), con estándares internacionalmente reconocidos.
El expresidente también ha sugerido que Panamá es «incapaz» de gestionar el Canal, a pesar de que este aporta $2.500 millones anuales a las arcas del Estado panameño y mueve el 6% del comercio marítimo global.
Reacciones en Panamá y la comunidad internacional
El gobierno panameño, liderado por el presidente José Gabriel Carrizo, calificó las declaraciones de Trump como «inaceptables y colonialistas». En un comunicado oficial, la Cancillería recordó que «la soberanía sobre el Canal no es negociable» y convocó al embajador de EE.UU. para exigir explicaciones.
Organizaciones civiles, como el Sindicato de Trabajadores del Canal, anunciaron movilizaciones si persisten las amenazas. «El Canal es nuestro. Ni Trump ni nadie volverán a colonizarnos», declaró Saúl Méndez, líder sindical.
Internacionalmente, países como China y Rusia condenaron las palabras de Trump, mientras la Unión Europea llamó a «respetar los acuerdos bilaterales».
Implicaciones geopolíticas y económicas
Expertos señalan que las amenazas de Trump buscan galvanizar a su base electoral, pero también reflejan tensiones por el creciente influjo de capital chino en proyectos panameños, como el Puente de las Américas y la Ciudad de la Salud.
Además, podrían afectar las negociaciones para modernizar el Canal, cuya ampliación en 2016 costó $5.250 millones. La ACP advirtió que cualquier intento de intervención externa «pondría en riesgo la credibilidad del Canal como ruta neutral».
Fuente: https://www.prensa.com/politica/trump-insiste-en-su-amenaza-de-recuperar-el-canal-de-panama/