
Reafirmación de la soberanía panameña sobre el Canal
El canciller de Panamá, Javier Martínez-Acha, destacó que países como Portugal, Ghana, Argentina, Chile, Costa Rica y Canadá han expresado su reconocimiento y apoyo a la soberanía de Panamá sobre el Canal. Durante su participación en la entronización del Papa León XIV, Martínez-Acha sostuvo conversaciones con líderes internacionales que manifestaron su solidaridad con Panamá y su comprensión de la situación del país respecto al control del Canal. (infobae)
La postura de Panamá ante las amenazas externas
En respuesta a las declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la posible recuperación del control del Canal, el gobierno panameño ha reafirmado su posición. El presidente José Raúl Mulino y el canciller Martínez-Acha han declarado que la soberanía de Panamá sobre el Canal es «no negociable» y que cualquier intento de cuestionar esta soberanía es una afrenta a la independencia del país. Además, han subrayado que el Canal es una «conquista irreversible» para Panamá, consolidada por los Tratados Torrijos-Carter de 1977. (infobae, infobae)
El Tratado de Neutralidad y su vigencia
El Canal de Panamá está regido por el Tratado de Neutralidad, firmado en 1977 y en vigor desde 1979. Este tratado establece que el Canal debe permanecer abierto y libre para la navegación internacional, sin que ningún país tenga derecho a ejercer control exclusivo sobre él. Panamá, como país soberano, es el único facultado para convocar a otras naciones en caso de amenazas a la operatividad del Canal. (Wikipedia, infobae)
Fuente
El canciller panameño afirma que varios países reconocen que el Canal es de Panamá